TALLER: LA VIDA EN EL SUELO. DIVERSIDAD Y PAPEL DE LAS MICORRIZAS, APLICACIONES EN EL DISEÑO Y LA GESTIÓN. FRANCK RICHARD

 

INFORMACIÓN

🗓️ Fecha: 17-18 de septiembre de 2025

🕒 Horario: 9:00 a 17:00 horas

📍 Localidad: Terrassa (Barcelona) – Casal Civic de Ca n’Aurell

👥 Plazas limitadas

🌐 Traducción consecutiva

💶 Tasa de inscripción

· Socios Arboleda: 225,00 €

· Socios AEA: 235,00 €

· No Socio: 245,00 €

Formulario de inscripción: https://selloarboleda.org/formulario-de-inscripcion-taller-micorrizas-con-franck-richard-terrassa-17-18-de-septiembre

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Bajo nuestros pies se despliega un cosmos insospechado, un entramado complejo de vida que sostiene el equilibrio terrestre y, en gran medida, la continuidad de la vida en la superficie. El suelo, lejos de ser un simple soporte inerte, es escenario de una sinfonía de relaciones biológicas en la que millones de organismos interactúan de manera continua y silenciosa. En este microcosmos, la cooperación y la interdependencia se erigen como principios rectores, desdibujando los límites entre lo individual y lo colectivo.

Las plantas, epítomes de la quietud y la paciencia, han desarrollado, a lo largo de millones de años de evolución, una estrategia magistral: la simbiosis con hongos micorrícicos, seres invisibles a simple vista, pero esenciales en el funcionamiento de los ecosistemas. Las micorrizas no son organismos aislados, sino asociaciones íntimas entre las raíces de las plantas y ciertos tipos de hongos, donde ambos obtienen beneficios mutuos. Por un lado, los hongos exploran el subsuelo con sus hifas finísimas, extendiendo el alcance radicular de la planta y facilitando la absorción de agua y nutrientes minerales, especialmente fósforo y nitrógeno, que de otro modo resultarían inaccesibles. Por otro lado, las plantas retribuyen a los hongos con azúcares y compuestos orgánicos derivados de la fotosíntesis.

La variedad de micorrizas presentes en los suelos es un reflejo de la asombrosa biodiversidad vegetal y fúngica que caracteriza a los distintos biomas del planeta. Existen micorrizas arbusculares, que son las más abundantes y se asocian predominantemente con plantas herbáceas y cultivos agrícolas; micorrizas ectomicorrícicas, fundamentales en bosques templados y boreales, asociadas con coníferas y árboles caducifolios; y micorrizas ericoides, presentes en ambientes extremos y suelos pobres. Cada una de estas asociaciones posee particularidades ecológicas y fisiológicas, adaptadas a las condiciones específicas de sus hábitats.

La red micorrícica actúa como un sistema nervioso subterráneo, conectando plantas entre sí y facilitando el intercambio de recursos, señales bioquímicas e incluso advertencias sobre ataques de patógenos o insectos. En los últimos años, investigaciones pioneras han revelado la existencia de “redes de madera ancha” o “Wood Wide Web”, a través de las cuales los árboles más viejos pueden transferir nutrientes a plántulas jóvenes, asegurando la supervivencia del bosque en tiempos de estrés. Esta interconexión, lejos de ser anecdótica, es la base de la resiliencia y la estabilidad de los ecosistemas forestales.

No obstante, este delicado equilibrio subterráneo está siendo amenazado por las actividades humanas a una velocidad sin precedentes en la historia del planeta. La era del Antropoceno se caracteriza por cambios rápidos y disruptivos que afectan tanto la estructura física del suelo como la diversidad de sus comunidades biológicas. El uso intensivo de maquinaria pesada en la agricultura y la silvicultura provoca una compactación del suelo que limita la circulación de aire y agua, impidiendo el desarrollo adecuado de raíces y hifas fúngicas. Los regímenes de riego artificial mal planificados pueden inducir encharcamientos o sequías localizadas, alterando la composición de especies y favoreciendo la proliferación de microorganismos patógenos.

A esto se suma el impacto de los insumos químicos, como fertilizantes y herbicidas, que si bien buscan optimizar la productividad vegetal, a menudo provocan la reducción de la diversidad microbiana y fúngica, debilitando la red de interacciones beneficiosas. El desplazamiento de especies nativas por monocultivos intensivos elimina fuentes de diversidad genética y biológica necesarias para la perpetuidad de los sistemas naturales. La erosión y pérdida de suelo fértil, derivadas de la deforestación y el mal manejo de cuencas, representan una amenaza directa a la base misma de la vida terrestre.

El declive de un árbol, la aparición de plagas recurrentes o la disminución de la productividad agrícola rara vez son eventos aislados; suelen ser los síntomas visibles de crisis más profundas e invisibles, originadas en la degradación de la vida subterránea. Un ecosistema con una red micorrícica sana es más capaz de resistir sequías, enfermedades y el cambio climático, mientras que un suelo empobrecido se vuelve vulnerable y frágil.

La importancia de las micorrizas y de la vida en el suelo trasciende la mera producción agrícola o forestal. Su papel es fundamental en la regulación de ciclos biogeoquímicos, la mitigación de emisiones de carbono, la purificación del agua y la prevención de la erosión. La gestión sostenible de los suelos debe partir del reconocimiento de estos procesos invisibles, integrando prácticas que restauren y protejan la diversidad microbiana y fúngica. Estrategias como la rotación de cultivos, la reducción del uso de agroquímicos, la incorporación de materia orgánica y el fomento de especies vegetales nativas son pasos esenciales para garantizar la salud de los suelos a largo plazo.

A nivel de planificación ambiental, la consideración de la vida subterránea resulta imprescindible en la restauración de ecosistemas degradados, la reforestación y el diseño de paisajes resilientes. La simbiosis micorrícica puede ser potenciada mediante la inoculación de suelos con hongos benéficos, acelerando la recuperación de áreas dañadas por actividades extractivas o incendios.

En última instancia, la vitalidad de los bosques, la fertilidad de los campos y la estabilidad de los paisajes dependen de la integridad y diversidad de la vida en el suelo. Cada acción sobre la superficie, desde la construcción de una carretera hasta la elección de un fertilizante, repercute en las profundidades donde se teje el futuro de los ecosistemas. Comprender, respetar y cuidar este mundo invisible es, quizá, uno de los mayores desafíos y responsabilidades de nuestra época. Así, honramos la compleja red de la vida que nos sostiene, reconociendo que el verdadero bienestar de la humanidad está inextricablemente ligado a la salud de la vida subterránea

 

OBJETIVOS DEL CURSO

 

  1. Comprender la biodiversidad del suelo y su funcionamiento ecológico, especialmente el papel de los organismos vivos en la salud y dinámica de los suelos.
  2. Conocer la diversidad y funciones de las micorrizas, tanto endomicorrizas como ectomicorrizas, y su papel en las simbiosis planta‑hongo.
  3. Desarrollar habilidades prácticas para la observación y análisis de micorrizas, mediante el uso de lupas, microscopios y protocolos de detección y cuantificación.
  4. Explorar herramientas avanzadas de diagnóstico ambiental, como el análisis de ADN, para evaluar la presencia y funcionalidad de micorrizas en diferentes entornos.
  5. Analizar las interacciones entre plantas, hongos y fauna del suelo, y su relevancia para la gestión sostenible de los espacios verdes.
  6. Aplicar los conocimientos adquiridos al contexto urbano, evaluando prácticas como la inoculación del suelo y el uso de plantas micorrizadas en proyectos de diseño y gestión de espacios verdes.
  7. Fomentar una reflexión crítica sobre las herramientas y metodologías disponibles, sus ventajas y limitaciones, con especial atención a su aplicabilidad en proyectos reales.

 

FORMADOR

Este curso será Impartido por:

 

Franck Richard

Profesor de Ecología, Micología y Botánica en la Universidad de Montpellier. Inició su carrera como técnico forestal en el Office National des Forêts, antes de integrarse al ámbito académico tras un postdoctorado en la Universidad de Harvard (EE. UU.) en 2004. Desde 2006, es profesor titular en Montpellier.

Actualmente dirige un equipo en el Centro de Ecología Funcional y Evolutiva del CNRS y lidera consorcios de investigación a nivel nacional. Es asesor científico en múltiples organismos territoriales e internacionales, y un referente en taxonomía y ecología de hongos.

PROGRAMA

Día 1

Mañana 09:00 – 09:15 Presentación del grupo (ronda de presentaciones). Introducción. Explicación del programa. Aspectos prácticos.
  09:15 – 10:30 Suelos vivos: Diversidad biológica en los suelos, funciones asociadas. Dinámica de un suelo vivo. Evolución con el envejecimiento de las comunidades vegetales.
  10:30 – 10:45 Pausa
  10:45 – 13:00 Generalidades sobre las asociaciones planta-hongo. Diversidad y roles de las simbiosis micorrícicas.
Comida    
Tarde 14:00 – 15:30 Taller en sala: Observación con lupa binocular y microscopio de muestras vegetales con endo- y ectomicorrizas. Protocolos para identificar y estimar tasas de micorrización. Herramientas adicionales (ventajas/limitaciones) para evaluar impactos ambientales (ej. Análisis de ADN).
  15:30 – 15:45 Pausa
  15:45 – 17:30 Simbiosis endomicorrícica: Diversidad y funciones. Dimensión botánica de la interacción.

 

Día 2

Mañana 08:30 – 10:30 Simbiosis ectomicorrícica: Diversidad y funciones. Dimensión botánica de la interacción.
  10:30 – 10:45 Pausa
  10:45 – 13:00 Interacciones entre plantas, hongos y fauna del suelo. Estado actual del conocimiento y aplicaciones prácticas.
Comida    
Tarde 14:00 – 16:00 Diversidad en suelos urbanos. Ventajas y límites de la inoculación de suelos y el uso de plantas micorrizadas.
  16:00 – 17:00 Cierre de la formación.

ALOJAMIENTOS

🏨 Puede consultar el siguiente listado de alojamientos orientativos para planificar su estancia.

Lista de alojamientos
HOTELES
Don candido
Rambleta del Pare Alegre, 98, 08224 Terrassa, Barcelona•937 33 33 00
Terrassa Confort
Avinguda de Santa Eulàlia, 236, 08223 Terrassa, Barcelona•937 36 01 80
Hotel Boutique Petit Luxe
Carrer del Teatre ,3 08221 Terrassa, Barcelona

B&B
Hotel 1900
Carrer del Pantà, 33, 08221 Terrassa, Barcelona•636 97 02 29

HOSTALES
Hostal Avenida Madrid
Avinguda de Madrid, 104, 08227 Terrassa, Barcelona•937 31 63 82
Hostal Roc Blanc
Carretera ďOlesa, 274, 08224 Terrassa, Barcelona•660 45 09 63

ALBERGUE
Albergue Vallparadis Terrassa
Carrer de Alcalde Parellada, 2, 08222 Terrassa, Barcelona•637 55 27 56